Blogia
solidaridad2010

EL “BUEN DIAGNÓSTICO” DEBE SER:

EL “BUEN DIAGNÓSTICO” DEBE SER:

OBJETIVIDAD: al hablar de objetividad se entiende desde la perspectiva que toda mirada es en sí misma objetiva, no existen las miradas subjetivas desde la perspectiva del observador, sin embargo, existen algunas formas de guardar la objetividad y este camino es la intersubjetividad, que no es más que la confluencia de varias miradas subjetivas sobre un mismo fenómeno, lo que provoca apreciar una realidad global entendida desde varias visiones.

DES-PREJUICIADO: el diagnóstico y el diagnósticador no deben tener prejuicios previos, esto es la gran dificultad del diagnóstico en sí, es más fácil o pertinente hablar de unos prejuicios reconocidos y manejados. Cualquier persona frente al diagnóstico de la realidad posee prejuicios, estos prejuicios no pueden o no deben manipular su visión sino manejarlos de manera de minimizar sus efectos.

GLOBALIDAD: la globalidad no es dar cuenta de todos los elementos y aspectos de la vida, sino que sea posible vincular lo que se diagnóstica con otros aspectos, en este sentido la información levantada no debe ser tautológica, es decir, responderse a sí misma con ella misma.

NUNCA ESTA ORIENTADO: esta afirmación sin duda parece estar de más, sin embargo, existen una serie de diagnósticos que se realizan para justificar unas acciones, unos presupuestos, unos trabajos, una intervención. No se realiza un diagnóstico para justificar, se hace para orientar.

El buen diagnóstico debe considerar los aspectos relevantes y profundizar en ellos de manera de dejar de manifiesto la realidad. Por ello existen aspectos que deben considerarse a la hora de realizar un diagnóstico porque forman parte de la vida de las personas y las comunidades, estos aspectos no siempre son considerados y algunos casos pueden llevar a fracasar las acciones que se quieren llevar a cabo. Estos aspectos son relativos en todo caso, es decir, no son absolutos pero si son necesarios.

UBICACIÓN: determinar la ubicación con respecto no solo a su geografía, sino distribución interna de los equipamientos, distancia de los centros de trabajo, de los centros de toma de decisiones, como se reconoce la ubicación no es solo por calles o sectores, sino sobre todo por reconocimiento de las personas.

DESCRIPCIÓN GENERAL: la descripción general de un diagnóstico es un elemento importante, no es solo decir cuanta población, que problemas se aprecian, etc. La descripción general debe contener todo dato que parece relevante y que debe considerarse posteriormente en un apartado especial.

DATOS DE POBLACIÓN: aquí es donde se incorporan los datos respecto al número de personas, familias, grupos etáreos, nivel educacional, distribución por sexo, numero de viviendas, actividad económica predominante, y otros datos interesantes tales como etnicidad, religión...

EQUIPAMIENTO: aquí se hace una breve reseña del equipamiento con que cuenta el espacio y la población diagnosticada, esta reseña se basa en reconocer la existencia, la importancia para las personas, así como las necesidades que se cubren con este equipamiento.

ACCESIBILIDAD: la accesibilidad debe ser entendida como la posibilidad de llegar a las fuentes de información, acceder a las organizaciones, es la forma en que se es recibido e integrado o no dentro del espacio o colectivo.

ASPECTOS ECONÓMICOS: estos aspectos son relevantes dado que permiten establecer las actividades económicas en que se desempeña la población. Los aspectos económicos no solo hacen referencia al trabajo remunerado en sí, sino que además a las estrategias de subsistencia y la existencia de redes internas de redistribución, reciprocidad y mercado, entendidas estas categorías como elementos constituyentes de la vida económica de las personas.

ASPECTOS RELIGIOSOS: este es uno de los aspectos menos considerados a la hora de realizar un diagnóstico, pero sin lugar a dudas es muy relevante. La religión y los aspectos religiosos influyen sobre, sino todos, casi todos los aspectos de la vida de las personas, educación, salud, trabajo, relaciones sociales, familiares...

ASPECTOS CULTURALES: como aspecto general la cultura determina las acciones y las pautas de conducta de las personas, sin embargo, hablar de aspectos culturales, supone acceder a un mundo simbólico que se hace patente en las acciones cotidianas, en las relaciones, en los aspectos económicos, etc. La cultura en sentido genérico podemos definirla como un conjunto ordenado (relativo) de aspectos y pautas sociales de convivencia que permiten a un individuo desempeñarse y adaptarse a un contexto, una historia y unas relaciones.

ASPECTOS DEL ENTORNO: la construcción del entorno por parte de las personas tiene como componentes, el entorno simbólico, conceptual, relacional, social, entre otros. El entorno es construido y como tal está constituido por lo que cada grupo hace de él, los sentidos de pertenencia, de identidad y de uso tienen elementos simbólicos, una sede comunitaria, un sector, una actividad está cargada de ellos. Así con cada elemento constituyente del entorno no permite acercarnos a la realidad global y dar cuenta de ella.

0 comentarios